AUTOR: Miguel Francisco Baron Osorio grado 10-02


   
  IED ALVARO GOMEZ HURTADO
  Prevencion de desastres
 

 

 
PREVENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS
 
GUÍA DE SENSIBILIZACIÓN
 
PREVENIR ES VIVIR
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS
 
*      Informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre las clases de riesgos y emergencias que se pueden presentar en Bogotá.
*      Involucrar a toda la comunidad educativa en la prevención y reacción de riesgos emergencias que se pueden presentar en Bogotá.
 
RECOMENDACIONES
 
*      El tiempo de desarrollo de la guía es de una unidad de clase. (Dirección de curso)
*      Lea previamente el documento anexo sobre riesgos y desastres.
*      Contextualización de la actividad con base en la lectura.
*      Conforme grupo de cinco estudiantes para el desarrollo de la guía.
 
PREESCOLAR A QUINTO
 
*      Explique los diferentes riesgos que se pueden presentar en Bogotá y la manera adecuada de actuar frente a estos.
*      Colorear los ejemplos de riesgos dados e identificar en cada uno la situación que lo generó y sus soluciones.
 
SEXTO A OCTAVO
 
*      Leer la guía por grupos y realizar una reflexión acerca de los diferentes tipos de riesgos presentes en Bogotá y la manera adecuada de actuar frente a estos.
*      Elaborar en cada salón una cartelera sobre las seis jugadas maestras para la prevención de desastres.
*      Realizar un simulacro sobre alguna de las situaciones de riesgo expuestas en la guía.
 
NOVENO A UNDÈCIMO
 
*      Leer la guía por grupos y realizar una reflexión acerca de los diferentes tipos de riesgos presentes en Bogotá y la manera adecuada de actuar frente a estos.
*      Elaborar en cada salón una cartelera sobre las seis jugadas maestras para la prevención de desastres.
*      Elaborar por grupos un mapa conceptual sobre el tema analizado. 
 
 
 
 
 
 
GUÍA ANEXA (PARA DOCENTES)
 
PREVENIR ES VIVIR
 
A continuación mencionaremos algunos de los riesgos que se presentan en Bogotá, sus causas y posibles soluciones.
 
RIESGO O AMENAZA
CAUSAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
INUNDACIONES
Fuertes lluvias que producen el crecimiento de ríos o quebradas.
Obstrucción de los vertederos de agua con residuos sólidos.
Invasión de las rondas de los ríos.
No construir viviendas en zonas inundables.
No destruir bosques ni vegetación en zonas cercanas a las rondas de los ríos.
Proteger las zonas por donde circulan los ríos.
No obstruir los vertederos de agua con residuos sólidos.
DESLIZAMIENTO
Acción del agua, sismos o efecto antrópico sobre un volumen de roca o suelo.
No urbanizar en zonas inundables.
Evitar excavaciones en zonas de ladera.
Evitar construir sobre las zonas de relleno sin las respectivas obras de protección.
INCENDIOS
Instalaciones eléctricas defectuosas.
Recarga de enchufes con la conexión simultánea de equipos eléctricos.
Descuido de elementos fungibles como veladoras, cigarrillos y reactivos.
Inadecuada ubicación de los tacos de la luz.
En edificios, planteles educativos e industrias se debe disponer de un plan de emergencias y se debe practicar periódicamente con simulacros.
Tener a mano un extintor y aprenda a usarlo.
Ser muy cuidadoso en el manejo de estufas de gas, gasolina o cocinol.
Ubique los cilindros de gas en áreas ventiladas.
Reparar las instalaciones eléctricas defectuosas.
No recargar los enchufes con la conexión simultánea de varios equipos.
SISMOS
Liberación de energía que se manifiesta por medio de vibraciones del terreno.
Revisar los materiales y estructuras de las edificaciones.
Conocer los peligros de un lugar en caso de terremoto (vidrios, colgantes, objetos y demás)
Realizar simulacros periódicamente.
Mantenga el equipo básico actualizado.
Mantenga la calma.
Determinar rutas seguras.
Tener a mano la lista de números de emergencia.
EVENTOS MASIVOS
Reunión de más de mil personas un lugar.
Espacio reducido.
Falta de señalización.
No se cuenta con salidas de emergencias adecuadas.
Contar con un plan de emergencia.
Pedir la ayuda a los organismos gubernamentales adecuados (cruz roja, defensa civil, policía, hospitales).
Señalizar y hacer uso de ellas.
Disponer de varias salidas de emergencia.
 


1. Hogar seguro: Asegura o cambia de sitio cualquier objeto o mueble que te pueda lastimar si se te cae encima o que por su valor o fragilidad quieras proteger especialmente.
2. Elabora un plan de emergencia: Reúnete con tu familia y tus vecinos para planear hoy lo que harás antes, durante y después.
3. Prepara un kit para emergencias: Ten a mano un pito, una linterna, un radio portátil con pilas, agua en botella, comida enlatada, copia de tus documentos personales y un equipo básico de primeros auxilios. Alista una mochila o una bolsa pequeña para que puedas llevar el equipo contigo por si tienes que evacuar. No olvides una lista con los números de emergencia.
4. Vivienda segura: Con la ayuda de alguien que conozca del tema, verifica si la edificación que ocupas es capaz de resistir un terremoto. Si no es así, lleva a cabo los reforzamientos que estén a tu alcance. En todos los casos, identifica los lugares que te puedan ofrecer mayor protección.
5. Primero que todo, ¡protégete!: Durante el terremoto, ubícate en el sitio que previamente has identificado como el más seguro de tu vivienda o lugar de trabajo. Cúbrete bajo un escritorio o mesa fuerte y de ser posible en posición fetal. No te acerques a las paredes exteriores o a las ventanas del lugar donde te encuentres. Ventanas, fachadas, escaleras y detalles arquitectónicos son los primeros en derrumbarse.
6. Evalúa la situación y actúa: Cuando pase el terremoto, verifica tu estado de salud y el de las personas que te acompañan. Inspecciona los daños, desconecta la electricidad y cierra las llaves de paso del agua y del gas para evitar fugas que puedan generar inundaciones e incendios. Activa tu plan de emergencia y ve a un lugar seguro. No olvides que en cualquier momento puede ocurrir un nuevo temblor.


 
 
 
Alcaldía Local                                                                                                    7750434
CLE (comité local de emergencias)                                                                             7750434
Bomberos                                                                                                          119
Cuerpo de Bomberos Bosa                                                                            7759346
Policía                                                                                                                 112
Policía estación Bosa                                                                                      7807255
Emergencias médicas                                                                                    125
Hospital Bosa II nivel                                                                                       7801960
Hospital Pablo VI                                                                                                              7800687
Centro  Toxicológico                                                                                       136
Gas Natural                                                                                                        164
DPAE (Dirección de atención y prevención De emergencias)                               4297414                                                             
Defensa Civil                                                                                                    144 - 6400090
Cruz Roja                                                                                                           132 - 4281111
 
GUÍA ANEXA (PARA DOCENTES)
PREVENIR ES VIVIR
 
Un plan de gestión de riesgo es el conjunto de acciones o actividades necesarias para intervenir unas condiciones de riesgo existente y modificarlas de modo que no sean obstáculo para el desarrollo de la localidad. Los planes nos ayudan a mejorar, cuando son asumidos como propios y los aplicamos oportunamente en el lugar donde vivimos, estudiamos o laboramos, mejorando la capacidad de respuesta frente a los fenómenos naturales o los ocasionados por el hombre. (Alcaldía Local de Bosa)
 
 
 
 
ANTES
 
 Establecer sistemas de monitoreo, alerta y alarma.
 Adelantar medidas de capacitación y organización comunicaría
 Preguntar sobre las normas y predios autorizados para construcción, conociendo el plan de zonificación local de la Alcaldía.
 No construir viviendas en zonas de riesgo.
 Localice rutas hacia los lugares más seguros de la localidad y téngalos bien memorizados.
 No arroje residuos sólidos a los canales de desagüe o vallados.
 Tenga a mano un extintor de acuerdo al tipo de incendio y aprenda a manejarlo.
 Sea cuidadoso con el manejo de estufas, instalaciones eléctricas y combustibles.
 No arroje vidrios o colillas de cigarrillo en lugares donde se puedan generar incendios, como pastizales, bosques y zonas resecas.
 Asegure objetos pesados que se puedan caer, como el tanque del agua, lámparas, tableros, materas y calentador de agua.
 Acostúmbrese a mantener el tanque de agua o albercas llenos y tapados.
 Señalice rutas de evacuación y la ubicación de extintores y botiquines.
 Tenga a mano un listado telefónico de los diferentes organismos de seguridad y emergencias.
 Mantenga las llaves de gas cerradas y desconectados los electrodomésticos.
 
DURANTE
 Mantenga la calma y trate de serenar a los demás.
 Aléjese de las zonas de peligro.
 Absténgase de utilizar equipos eléctricos.
 Cúbrase debajo de objetos seguros y proteja siempre la cabeza.
 En los casos de contingencia que permita el tiempo, evacue las instalaciones y ubíquese en los puntos seguros y de encuentro.
 Arrodíllese junto a una pared interior lejos de ventanas y objetos pesados. Doble la cabeza con el cuerpo pegado a las rodillas.
 
DESPUÉS
 
 Mantenga la calma y espere a que acudan los organismos de emergencia.
 Siga las instrucciones de los comités de emergencia y rescate.
 No difunda rumores que puedan causar descontrol y desconcierto.
 No utilice electrodomésticos, ni materiales combustibles.
 No se acerque a casas, edificios o zonas en peligro.
 Sí queda atrapado, use una señal visible y sonora para llamar la atención.
 No use excesivamente el teléfono, durante las tres primeras horas use el teléfono, solamente para informar sobre cualquier situación que ponga en peligro vidas humanas.
 Si se encuentra en un lugar con lleno de humo, salga agachándose y cubriéndose la nariz y boca con un trapo húmedo, debido a que el humo puede producir asfixia y ocasionar la muerte.
 Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No los mueva a no ser que se encuentren en peligro de sufrir nuevas lesiones. Si es necesario no mueva la cabeza, ni doble al herido; trasládelo sobre una superficie plana a un lugar seguro.
 En zonas de concentración de gran cantidad de personas, no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas querrán hacerlo. Un fuerte llamado de atención pidiendo calma puede ayudar mucho.
 Al evacuar no se devuelva por ningún motivo.
 No use el agua de los grifos para beber puede estar contaminada. No descargue los inodoros, puede estar rota la tubería de aguas negras.  (Tomado de Comité Local de Emergencias de Bosa)
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis